Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa dentro del universo del canto: la inhalación por la boca. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía conforme a del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el mas info dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.